

El Ejecutivo de la UE insiste en que la operación es de dimensión comunitaria y hay serios riesgos de que afecte a la competencia y a los precios de los servicios.
No ha podido ser. Será Bruselas y no la CNMC española la que analizará y, en su caso, aprobará con condiciones la compra del 100% de Jazztel por parte de Orange. La Dirección General de Competencia de la Comisión Europea acaba de enviar una carta al regulador español en la que le adelanta su intención de denegar la solicitud de remisión del expediente de la operación, explicaron a Vozpópuli fuentes cercanas al Ejecutivo comunitario, que tomará formalmente esta decisión en los próximos días.
La misiva insiste en que la OPA anunciada por Orange, un operador presente en varios de los principales mercados de la UE, supondrá una concentración empresarial de dimensión comunitaria, por lo que su análisis y aprobación habrá de realizarse en Bruselas.
La Comisión quiere vigilar de cerca el proceso de concentración que vive el sector en toda Europa y «velar por la coherencia de todo este proceso», señalan estas fuentes conocedoras de la carta recién llegada a Madrid.
Al igual que se quedó con la operación de compra de ONO por Vodafone, que aprobó sin condiciones, la Comisión también quiere testar el impacto que tendría la unión de Jazztel con Orange, pues considera que hay grandes riesgos de que ésta afecte a la competencia del sector en España y frene la tendencia de bajadas de precios de los servicios que se ha venido dando en los últimos años.
La CNMC ya solicitó en un primer intento la remisión del expediente desde Bruselas, que a principios de diciembre dijo «no». Sin embargo, el regulador presidido por José María Marín Quemada envió una segunda carta a la Dirección General de Competencia en la que aportaba argumentos adicionales, como el hecho de que la operación pasase a Fase 2 (si se aprueba será con condiciones) y que el mercado español se verá reducido de cinco a tres grandes operadores convergentes.
Nuevas reglas de juego
Máxime en un momento en el que el regulador español está revisando todos los mercados de las telecomunicaciones para fijar unas nuevas reglas de juego, de forma que, según la carta de Marín Quemada a la Comisión, es la CNMC la que tiene mejor conocimiento de estos mercados y su situación. La reforma en marcha salió a consulta pública a finales del pasado año.
Pero Bruselas responde que después de haber analizado la concentración de Vodafone y ONO ha adquirido un grado de conocimiento muy amplio del mercado español y está igual de capacitada que la CNMC para analizar la operación.
Otro de los argumentos que sostienen el «no» de Bruselas en la carta enviada estos días radica en que el Ejecutivo que preside Jean-Claude Juncker no sólo quiere controlar el proceso de concentración a nivel europeo sino también el poder de mercado que están adquiriendo las compañías al ofrecer sus servicios convergentes (fijo, móvil, banda ancha y televisión).
Ya en diciembre pasado, la Comisión alertó de que la integración de Jazztel en Orange podría afectar seriamente a los precios de estos servicios. «La pérdida de Jazztel como una fuerza competitiva importante podría dar lugar a incrementos de precios de estos servicios para los clientes en España», afirmó Bruselas en su primera exposición de motivos del pasado 4 de diciembre para retener el expediente, de forma que esta integración «puede dar lugar a una pérdida significativa de presión competitiva para los servicios de acceso a internet fijo y a ofertas múltiples de servicios fijos-móviles».
Compromisos previos «insuficientes»
El escrito de la Comisión consideraba, asimismo, que los compromisos previos presentados por Orange para facilitar el «sí» a la operación «son insuficientes para disipar claramente las serias dudas en cuanto a la compatibilidad de la operación con el reglamento de concentraciones de la UE».
Es precisamente este último argumento el que vuelve a esgrimir Bruselas al decir «no» por segunda vez. «Las sentencias del Tribunal de la UE determinan que las operaciones de concentración de dimensión comunitaria tendrán que analizarse en Bruselas y sólo se enviarán a los países donde se produzcan en casos muy excepcionales», afirman las fuentes conocedoras de la carta.
Orange anunció la OPA sobre el 100% de Jazztel en septiembre pasado y espera la aprobación de los reguladores para poder cerrarla en el primer semestre de este año.