tve 1La 1 estrena el próximo miércoles ‘La otra mirada’, nueva serie producida en colaboración con Boomerang TV, ambientada en una academia para señoritas en la Sevilla de los años 20. Grabada entre Madrid y Sevilla, cuenta con espectaculares exteriores e interiores naturales que recrean la ciudad durante esta época. ‘La otra mirada’ es, sobre todo, el viaje de un grupo de mujeres en busca de su propia voz.

En la presentación de la serie, el director de Cine y Ficción de TVE, Fernando López Puig ha subrayado la importancia de la figura femenina y del universo que se crea como espacio de discusión: “Más que una serie de época, busca mostrar la época como un espejo de la sociedad, para ver dónde estuvimos, dónde estamos y qué hemos ganado. Por eso, además de ser muy entretenida, aporta algo sobre lo que reflexionar”.

En esa idea ahonda el responsable de Ficción de Boomerang TV, Josep Cister: “Buscamos que los espectadores se asomen a la ventana de 1920 para ver cómo hemos evolucionado, o no. Con la historia de estas cuatro mujeres, la serie quiere hacer visible lo invisible, hablar de esas mujeres que no vienen en los libros de texto porque su papel ha sido silenciado durante mucho tiempo”.

La serie arranca con la llegada a la academia de Teresa, un personaje que interpreta Patricia Lopez Arnaiz, que ha destacado cómo se mostrará “la importancia del papel de la educación a la hora de crear un mundo mejor. Lo que damos a las alumnas también provocará una trasformación en nosotras. Todos, alumnas y profesoras, al final tenemos mucho que aprender”.

‘La otra mirada’
El reparto está encabezado por Macarena García, Patricia Lopez Arnaiz, Ana Wagener y Cecilia Freire, e incluye también a Begoña Vargas, Lucía Díez, Elena Gallardo, Abril Montilla, Carla Campra y Paula de la Nieta, jóvenes promesas de la interpretación que dan vida a las alumnas de la academia. Completan el elenco Gloria Muñoz, Jordi Coll, Paco Mora, Carlos Olalla, Juanlu González, José Pastor, José Luis Barquero, Alvaro Mel, Filipe Duarte, Celia Freijeiro, Pepa Gracia o Alejandro Sigüenza, entre otros.

‘La otra mirada’ mostrará un centro de enseñanza aferrado a las tradiciones propias de una capital de provincia en la época de entreguerras. Todo este universo y sus pilares se tambalean con la llegada de una nueva profesora que viene con un objetivo secreto relacionado directamente con la academia. La serie retrata la sociedad de la época a través de mujeres adultas y valientes junto a jóvenes llenas de ilusión que afrontan problemas y retos muy actuales y es un homenaje a la institución educativa.

‘La otra mirada’ está dirigida por Luis Santamaría, Mar Olid, Fernando González Molina, el dramaturgo Miguel del Arco y Pablo Guerrero. La idea original es de Josep Cister y Jaime Vaca, quien también es coordinador de guion.

Grabado en espectaculares exteriores
La ficción contará con unos exteriores naturales de lujo, principalmente en Sevilla, Madrid, Guadalajara y Toledo. El equipo ha viajado a la capital hispalense para rodar en lugares emblemáticos como los Reales Alcázares, el Puente de Triana, el Muelle de la Sal, la Plaza de la Alianza, el Callejón del Agua, la Plaza de España, el Patio de Banderas, la Plaza del Triunfo y la playa de Puebla del Río.
También se han rodado exteriores en el Monasterio de Lupiana (Guadalajara) en la Finca de Los Lavaderos de Rojas (Toledo) y en un palacete situado en el madrileño barrio de Chamberí. Los interiores se han ambientado en unos estudios de más de 2.000 m2. Para el decorado principal se ha recreado un palacete sevillano del siglo XVI en el que se ubica la academia.

Fernando Velázquez, a cargo de la banda sonora
La banda sonora original ha corrido a cargo del compositor Fernando Velázquez, bajo la interpretación de la Orquesta de Extremadura. Velázquez es conocido por su trabajo en distintas series o películas como ‘Un monstruo viene a verme’, que le valió un Goya a la mejor música original.

Cuenta también en su haber con dos Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a “mejor música” por este mismo largometraje y por su trabajo en ‘El orfanato’ (2008).

Capítulo 1: ‘Tabaco, pantalones y jazz’
Sevilla, 1920. Teresa, una mujer de cuarenta años, llega a Sevilla huyendo del misterioso asesinato del embajador español en Lisboa y tras la pista de un nombre: Roberta Luna, una alumna de la academia de señoritas de la ciudad. Intentando recabar información sobre la joven, Teresa decide hacerse pasar por profesora y solicita plaza en la Academia. Tras sorprender a la nueva directora Manuela por sus ideas progresistas y su nueva mentalidad, Teresa consigue el puesto y pasa a ser una más en el plantel de profesoras de la academia. Sin embargo, no todo va a ser igual de fácil para Teresa, ya que allí se encuentra con la oposición de su compañera más experimentada, Luisa, y la desmotivación de unas alumnas que nunca han recibido una educación que les ayude a pensar y a valerse por sí mismas.

Isabel Gemio presentará ‘Retratos con alma’, complemento de la serie
Cada semana, ‘Retratos con alma’ se centrará en los distintos temas que se hayan tocado en la serie, y a través de testimonios, hará un paralelismo entre esas historias en la ficción y las historias reales de mujeres contemporáneas que sufren las mismas dificultades. Un reflejo de los conflictos históricos aún presentes a nuestro alrededor, como las libertades de la mujer, la sexualidad, la familia, la mujer en el ámbito laboral, la educación o las mujeres pioneras, entre otros, y que también contará con el punto de vista masculino.

Conducido por Isabel Gemio, en cada programa se contará con declaraciones de destacadas personalidades de distintos ámbitos, como Inés Arrimadas, Irene Montero, Irene Villa, Iñaki Gabilondo, Victoria Prego, Celia Villalobos, Andrea Levy, Almudena Grandes, Lorenzo Caprile, Mercedes Milá, Luz Casal, Rosa María Calaf, Eduardo Casanova, Carmen Lomana, Antonio Orozco, Carme Ruscalleda, Fernando Romay, Antonio Carmona, Cristina Boscá, Amparo Larrañaga, Fernando Grande Marlaska o Emilio Gutiérrez Caba, entre otros.

Además, el espacio también recogerá el testimonio de mujeres pioneras: la primera mujer taxista de Madrid, la primera mujer cartero de España, una mujer votante en las primeras elecciones, la primera mujer presidenta del Tribunal Constitucional, la diputada más joven del Congreso, o mujeres emprendedoras.

En su primera entrega tratará el tema de las libertades de la mujer, abarcando tanto la libertad de expresión, como las libertades de educación y su evolución a lo largo de las pasadas décadas, el trabajo y la mujer, la conciliación laboral, contraponiendo opiniones y vivencias generacionales.
Miércoles 25 a las 22.30h

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.