La Alhambra, el Alcázar de Segovia y el teatro romano de Mérida están entre los lugares más visitados de España. Sin embargo, nunca los habíamos visto así. El lunes 27 de noviembre, a las 22.30h, DMAX estrena ESPAÑA AL DESCUBIERTO. Esta nueva serie documental muestra algunos de los principales enclaves históricos y monumentos carismáticos de nuestro país a través de impresionantes recreaciones que permiten al público viajar al pasado para conocer su origen y entender su presente y futuro.
La nueva producción original de Warner Bros. Discovery que el canal emitirá todos los lunes por la noche realiza un recorrido por los acontecimientos, secretos y huellas de la historia más importantes y sorprendentes. Un apasionante viaje por el tiempo en el que las espectaculares integraciones y recreaciones visuales de gráficos 3D y las explicaciones de los mejores expertos nacionales y locales, permiten embarcar a la audiencia en una expedición única.
DMAX estrena esta nueva serie documental producida en España que sigue la estela de reconocidas producciones internacionales como Desmontando el cosmos o Desmontando la ciudad, y que refuerza la apuesta del canal por ofrecer contenidos de calidad que profundicen en los distintos aspectos de la historia mezclando divulgación, entretenimiento y las más modernas técnicas de imagen digital.
Compuesta por 8 capítulos temáticos de una hora, la serie nos transporta a distintas localizaciones por todo el territorio nacional, desde Barcelona a La Palma, pasando por Granada, Segovia o Bilbao, con el fin de recorrer los principales emplazamientos y monumentos para aclarar los misterios, secretos, aspectos históricos y arquitectónicos clave de cada uno de ellos.
Un nutrido grupo de historiadores, académicos y expertos locales guiarán al público en este viaje inmersivo que reconstruye la Historia de los distintos escenarios que se muestran en la serie y en los que también tienen cabida otro tipo de aspectos como el arte, la arquitectura, la ingeniería o los hechos relevantes de índole social de todos los tiempos. Para abordar las distintas temáticas que se muestran en ESPAÑA AL DESCUBIERTO con rigor y datos documentados, la serie cuenta con la participación de cerca de 40 expertos y especialistas diversos ámbitos disciplinares y académicos: doctores en Arte, en Arquitectura, en Historia, profesores, gestores de patrimonio, guías culturales, ingenieros y arqueólogos.
En cada capítulo, el programa profundiza en las épocas, acontecimientos y repercusión histórica de las distintas localizaciones de una forma nunca antes vista en televisión gracias a que gran parte de las escenas están realizadas por CGI con gráficos 3D creados con los más ambiciosos y altos estándares. ESPAÑA AL DESCUBIERTO es una producción de MBC Audiovisuales, especialista en la utilización del 3D y la integración como herramientas visuales en TV, para Warner Bros. Discovery.
UN RECORRIDO ÚNICO POR EL LEGADO DEL IMPERIO ROMANO EN LA PENÍNSULA
ESPAÑA AL DESCUBIERTO es una máquina del tiempo que nos permite ver lo que había en tiempos pasados, su repercusión en las sociedades y culturas de otras épocas y las modificaciones y evoluciones que siguieron el curso natural de la Historia.
El lunes 27, a las 22.30h, DMAX estrena la primera entrega de la serie que transportará al público al interior de las principales obras arquitectónicas y de ingeniería que los antiguos romanos realizaron en la península ibérica y que se pueden visitar en la actualidad: el teatro romano de Mérida, la mina de Riotinto en Huelva, Las Médulas en León, el acueducto de Segovia y la Torre de Hércules en A Coruña. ¿Qué significaba Mérida para Roma para que construyeran un gran anfiteatro en esta localidad? ¿cómo se iluminaba el faro de la Torre de Hércules en la antigüedad? ¿qué provocó que Las Médulas adoptaran esas curiosas formas? ¿a qué planeta recuerda el paisaje de la mina de Riotinto? ESPAÑA AL DESCUBIERTO responde estas y otras preguntas con imágenes que permiten conocer estos lugares tal y como eran originalmente.
LOS EPISODIOS
UNA DE ROMANOS: La impronta que dejaron los romanos en la historia de la península ibérica y su cultura es imborrable. Arte, arquitectura, sistemas urbanísticos y de abastecimiento, estructuras políticas… Nada quedaba al azar en la Hispania romana. Un viaje por el túnel del tiempo durante más de seis siglos en el que veremos impresionantes acueductos, teatros paradigmáticos e incluso hercúleas torres y enormes minas de explotación. ¿Qué secretos y misterios dejaron personajes como el emperador Trajano, el filósofo Séneca o el poeta Marcial?
MONUMENTOS LEGENDARIOS. Un apasionante recorrido por las construcciones más emblemáticas de la península que se han convertido, con el paso de los siglos, en lugares que albergan secretos, enigmas y misterios sorprendentes. En Barcelona, conoceremos la obra cumbre de Gaudí, la Sagrada Familia; visitaremos un castillo de cuento como el Alcázar de Segovia; recrearemos la magnificencia arquitectónica y ornamental de la Alhambra; y nos convertiremos en peregrinos de otra época para admirar la Catedral de Santiago de Compostela.
ARQUITECTURA MODERNA. ¿Qué es, cuándo, cómo y por qué surgió la arquitectura moderna? Le Corbusier, Gropius o Lloyd Wright son los creadores y fundadores de unas obras maestras que mezclan magistralmente industria, creatividad y, sobre todo, mucho arte. Pero conseguir estas joyas no ha resultado una tarea fácil. En este capítulo descubriremos por qué. Además, seremos testigos de excepción de mercados innovadores como el Metropol Parasol, en Sevilla, la terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas o el espectacular Museo Guggenheim, en Bilbao.
LA GUERRA CIVIL. Entre 1936 y 1939, el país vivió tres años terribles antecedidos por un contexto de desigualdad social, un gran atraso económico y un exceso de violencia política. Un complicado momento histórico que hizo estallar un conflicto que perdura en el recuerdo de quienes lo vivieron. La guerra civil española tuvo personajes clave y también muchos escenarios históricos. Desde la batalla de la madrileña Ciudad Universitaria al Gernika que pintó Picasso o el católico y controvertido Valle de los Caídos que mandó construir Franco.
CASTILLOS DE LEYENDA. Son símbolos de poder, grandeza y épocas pasadas, pero siguen dominando, majestuosos, muchas colinas y montañas de nuestro país. Algunos se ubican en lugares muy conocidos y visitados. Otros, en cambio, se erigen en zonas mucho más recónditas. De una u otra forma, los castillos han albergado en su interior grandes batallas, amores posibles e imposibles, traiciones y, sobre todo, muchas leyendas. Olite o Ponferrada son solo algunos ejemplos de una maravillosa época de esplendor y gestas. Pero la historia no acaba ahí…
CÁRCELES. Desde el principio de la Humanidad, los hombres han necesitado deshacerse de sus enemigos. Este es probablemente el origen más primitivo de las cárceles, que comenzaron como cuevas ocultas y pasaron a convertirse en tumbas y torreones. Pero ¿cómo eran y cómo evolucionaron? ¿cómo pasaban los condenados sus días? En España hay muchos ejemplos de edificios que sirvieron como prisiones, pero las más espectaculares y siniestras merecen una mención aparte.
BAJO TIERRA. Desde el principio de los tiempos hasta la Edad Moderna, los túneles, pasadizos y rutas subterráneas han servido para sacar de muchos apuros a las distintas civilizaciones. Batallas, conquistas, prisioneros, incluso medios de transporte, bodegas vinícolas y muchos más secretos se han guardado –y aún se guardan- con recelo en las entrañas más profundas de nuestro país. Es hora de explorar y descubrir esos increíbles tesoros que se esconden bajo tierra.
CATÁSTROFES. Si algo escapa del control del ser humano son las catástrofes, tanto naturales como provocadas. España ha sido escenario de muchos de estos sucesos, algunos muy recientes, que nos demuestran que la naturaleza siempre prosigue su rumbo y que los desastres también forman parte de la historia del planeta que habitamos. En distintas décadas o incluso siglos, en forma de terremoto, erupción volcánica, incendio o accidente medioambiental, estos acontecimientos siempre consiguen sorprendernos, atemorizarnos y emocionarnos.
12 CURIOSIDADES SOBRE ESPAÑA, AL DESCUBIERTO
1 – El Teatro Romano de Mérida estuvo enterrado bajo tierra hasta que, en 1910, empezaron las excavaciones que descubrieron que allí había un teatro de más de 17 metros de altura.
2 – Plinio ‘El Viejo’ afirmó que de los 20.000 criminales que trabajaron en la Bética (Andalucía), 10.000 lo harían en las minas de Riotinto.
3 – El Acueducto de Segovia mide en realidad 16km (16.222 metros) ya que el trazado original salía desde Riofrío.
4 – El Alcázar de Segovia inspiró a grandes figuras de Hollywood como Walt Disney, quien se cree que se basó en el castillo español para crear el mundo fantástico de películas como Blancanieves y La Cenicienta. Además, Orson Welles lo utilizó como escenario para su film Campanadas a medianoche.
5 – Félix Rodríguez de la Fuente propuso una original y efectiva idea para evitar que las aves obstaculizasen el tráfico aéreo en el aeropuerto Madrid-Barajas: traer halcones a sus terminales.
6 – La impresionante cubierta del Museo Guggenheim, compuesta por 35.000 láminas de titanio, no se diseñó así desde el principio. El equipo iba a usar acero, pero al percatarse del color dorado que surgía al reflejarse el color gris del cielo de Bilbao sobre el titanio, optaron por este material.
7 – El Gernika sufrió un atentado en 1974 durante su estancia en el MOMA de Nueva York. El artista iraní Tony Shafrazi hizo una pintada con espray rojo como protesta por la guerra de Vietnam.
8 – El Castillo de Ponferrada llegó a contar con un total de 12 torres que reproducían con gran exactitud las 12 constelaciones del Zodíaco.
9 – Edgar Allan Poe, icono de la literatura gótica y de misterio, se inspiró en las mazmorras de las cárceles de Toledo para escribir su terrorífico cuento El pozo y el péndulo.
10 – Bajo el suelo de Aranda de Duero existen 7 kilómetros de galerías subterráneas que forman su entramado de bodegas bajo tierra, construidas hace más de diez siglos.
11 – La erupción volcánica más prolongada en España desde que existen registros fue la del Timanfaya –Lanzarote–, entre los años 1730 y 1736, un total de 2.055 días.
12 – Además de los catastróficos incendios que destruyeron el Teatro Liceo de Barcelona, el histórico edificio también sufrió dos atentados con bombas a finales del siglo XIX. El segundo de ellos acabó con la vida de 20 personas y dejó heridas a otras tantas.
Lunes 27 a las 22.30h
Lunes a las 22.30h
Faly
Espere esperanzada esta edición de españa al descubierto y descubrí un quiero no puedo, flojo incapaz de satisfacer al espectador que antes de descubrió más de lo que el programa ofrece. Una pena de gasto en un programa que tiene la obligación moral de dar a las nuevas generaciones amor a lo nuestro. De 0 a 10 un 2