La 2“Grammaticus no es el que te enseña el dativo o el ablativo, es quien enseña a interpretar los textos, es quien te enseña a pensar”. Estas palabras de Lola Pons, catedrática de Lingüística y Literatura de la Universidad de Sevilla, relativas a Antonio de Nebrija son reveladoras de uno de los personajes históricos más influyentes de nuestra cultura. La 2 estrenaNebrija vive’, un viaje por todos los itinerarios de su apasionada vida.

Es un documental del área de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE, que dirige Ignacio Elguero, coordinado y producido por Amaya Plaza, dirigido por Ana G. Wonham y con guion de Jesús Marchamalo.

‘Nebrija vive’

Nebrija fue un maestro en la enseñanza de la gramática latina, pero también un genio humanista que escribió más de 60 textos vinculados a nuestra gramática castellana, a los numerosos diccionarios que luego serían referentes en el Nuevo Mundo y a los tratados de ciencia y cosmografía, obras que serían multiplicadas en sucesivas ediciones por el nacimiento de la imprenta en España. Y todo ello bajo el control férreo de Nebrija, pionero de la defensa de los derechos de autor.

El documental ofrece un recorrido por las localizaciones de su vida: su infancia cerca de las marismas de Lebrija; su formación de bachiller en Salamanca; la beca que le concedieron en Bolonia; sus casi 20 años de erudición bajo el amparo de Juan de Zúñiga, el Maestre de Alcántara, en Zalamea de la Serena; así como Sevilla, Madrid, Barcelona y Alcalá de Henares. Y en escenarios tan simbólicos como su casa natal, los Colegios Mayores y Menores en Salamanca, su Catedral Vieja, el Real Colegio de España en Bolonia, el Archivo General de Indias, la Biblioteca Colombina y la Catedral en Sevilla, el Museo de América en Madrid o el Paraninfo y su nicho junto al sepulcro del Cardenal Cisneros en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares.

Testimonios de expertos

El homenaje agrupa numerosos y valiosos testimonios de expertos en la investigación histórica de nuestro gramático universal: Pedro Martín Baños, doctor en filología e investigador experto en Nebrija; Juan Antonio González-Iglesias, poeta y catedrático de filología latina de la USAL; Luis García Jambrina, escritor y profesor de la USAL, José Muñiz Fernández, rector de la Universidad Antonio de Nebrija; Juan José Gutiérrez Alonso, rector del Real Colegio de España en Bolonia; Francisco José Marín Perellón, director de la Imprenta Municipal-Artes del Libro de Madrid; Fermín de los Reyes, doctor en Filología y Especialista en Imprenta Histórica; Carmen Codoñer, catedrática emérita de Filología Latina de la USAL; y Teresa Jiménez Calvente, catedrática de Filología de la Universidad de Alcalá de Henares.

También participan Eva Pérez Díaz, periodista y escritora; María José Rucio, jefa de servicio de Manuscritos e Incunables de la Biblioteca Nacional; Agustín Comotto, historietista y autor del comic ‘Nebrija’; Juan Gil, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla y Académico de la RAE; Esther Hernández, investigadora científica en Filología del CSIC; Manuel Álvarez Casado, jefe de la sección del Archivo General de Indias de Sevilla; Antonio Alvar Ezquerra, catedrático de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá de Henares; Manuel Villa-Celino, presidente del Patronato de la Fundación Nebrija; y José Valencia, cantaor de Lebrija y compositor de la música flamenca del poema ‘Salve Parva Domus’. Este artista ofrece un concierto íntimo a dos guitarras en exclusiva para el documental.

Sábado 25 a las 12.45h

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.