Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 3 y Radio 5 comienzan hoy a emitir su programación en DAB+ en Guadalajara. Ya es posible escuchar las emisiones de radio digital de RNE en 15 ciudades españolas. Los contenidos de Radio Nacional son accesibles a través de “RNE para todos”.
Hace hoy justo un año, RNE iniciaba emisiones en DAB+ con la firme intención de desplegar este estándar de radio digital en España, llamado a sustituir a la FM a largo plazo. En aquel acto inaugural, RTVE anunció también su compromiso de aumentar progresivamente la oferta de RNE en DAB+ y la cobertura del servicio. Un año después, en el Día Mundial de la Radio, RNE ratifica su compromiso con la digitalización y la accesibilidad de la radio.
Desde aquel inicio, se ha comenzado a emitir en otras ciudades españolas con periodicidad prácticamente mensual, sumándose Radio Clásica y Ràdio 4 (en Barcelona) a las emisiones iniciales en DAB+ de Radio Nacional, Radio 3 y Radio 5. Además, en este Día Mundial de la Radio, RNE se convierte en la primera radio española que inicia emisiones legales en DAB+ en Castilla la Mancha, comenzando a emitir su programación de Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 3 y Radio 5 en la zona metropolitana de Guadalajara desde el centro emisor de Cellnex Telecom situado en Iriépal.
De esta manera, Guadalajara se suma a las otras 14 ciudades que ya disponen de cobertura de radio digital en DAB+: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Bilbao, Santiago de Compostela, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Palma de Mallorca, Oviedo, Gijón y Valladolid. Ello evidencia una clara progresión anual, partiendo de una situación en la que únicamente se difundía programación en DAB (estándar ampliamente superado por DAB+) en Madrid y Barcelona.
La radio y el cambio climático
El Día Mundial de la Radio de 2025 está dedicado a la radio y el cambio climático. Más allá de la cobertura que desde la radio se presta a esta materia, RTVE se muestra firme ante la idea de que su contribución a la sociedad también incluye su compromiso real con la sostenibilidad ecológica, económica y social.
La radio debe ser consciente de su impacto en la emisión de gases de efecto invernadero, siendo la reducción del consumo de energía en la distribución de programas un elemento muy importante en el camino hacia una mayor sostenibilidad. En este sentido, diversos estudios han demostrado que el estándar DAB+ es mucho más eficiente que la FM y que la emisión en streaming por internet para la distribución de contenidos de radio lineal.
La producción y el consumo sostenibles pasan por hacer más y mejor con menos, de acuerdo con el duodécimo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
El futuro de la radio en Europa pasa por su digitalización en DAB+
La radio tiene una enorme importancia social y cultural en tanto en España como en Europa. De hecho, es el medio de comunicación en el que más confían tanto los españoles como los europeos. Difunde una programación de calidad que permite luchar contra la desinformación y la polarización, fomentando el espíritu crítico de la audiencia. Para ello, necesita hacer llegar sus contenidos lineales íntegramente a los oyentes, sin depender de posibles decisiones unilaterales de terceros. Y dentro de este contexto, la radiodifusión digital terrestre en DAB+ es, indudablemente, uno de los pilares en los que se sustenta la radio europea a largo plazo.
Las emisiones en DAB+ se efectúan en abierto y permiten escuchar la radio con calidad de audio digital, sin conexión a internet y sin necesidad de suscribirse a ningún servicio. Proporciona una mayor robustez y estabilidad que la FM en recepción dentro de su zona de cobertura, con un audio limpio y sin los artefactos sonoros típicos de las emisiones analógicas. Aparte, muestra información enriquecida de texto sobre las emisiones y programas en antena, información que puede ser también de imagen en aquellos receptores preparados para ello.
La legislación vigente obliga a que los coches nuevos comercializados en la Unión Europea que incluyan radio incorporen un receptor de DAB+ de serie desde el 21 de diciembre de 2020. A día de hoy, se estima que ya circulan más de 4 millones de coches con receptores de DAB+ en España.
La radio pública española encuadrada en FORTA y RTVE ya apuesta de manera decidida por el despliegue de DAB+ en España. De ahí que se haya suscrito recientemente un acuerdo para impulsar su implantación en nuestro país.
Por todo ello, en el Día Mundial de la Radio, RTVE desea reiterar su llamamiento a la unidad de toda la radio legal española en torno a un proyecto común de digitalización de la radio. Una apuesta de país que coloque a la radio española en condiciones de afrontar su futuro sin pérdida de relevancia o de identidad. Aportando valor, con una imagen renovada y con una mejor calidad, de tal manera que la radio siga siendo un elemento importante y apreciado en la vida de los ciudadanos.
La radio tiene que ser accesible
Hace dos años, coincidiendo también con la celebración del Día Mundial de la Radio, RNE hizo una demostración que hacía, por primera vez en su historia, los contenidos radiofónicos accesibles para las personas sordas mediante la subtitulación en directo del contenido. En cualquier caso, si bien se mostró ya el compromiso de RTVE por dotar de accesibilidad de la radio, no resultaba posible ofrecer en aquel entonces una imagen realizada del estudio de continuidad en abierto y para todos, con la máxima calidad y cobertura social que debe prestar todo servicio público audiovisual.
Todo ello cambió con la perspectiva de la entrada en vigor de un nuevo Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre, actualmente en fase de tramitación, que permitirá acometer el inicio de emisiones regulares este servicio a través de la TDT una vez que entre en vigor. Ello impulsó a RTVE a lanzar ‘RNE para todos’ y convertirse en la primera experiencia mundial de radio para personas sordas a finales de septiembre del pasado año, en el año del centenario del inicio de emisiones regulares de la radio en España .
Actualmente todavía en fase de emisiones en pruebas a través de la TDT, su cobertura es de un 60% poblacional y se elevará al 99% una vez que entre en vigor el mencionado nuevo Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre. También puede accederse a ‘RNE para todos’ a través de RTVE Play.