El maestro francés del documental acudirá a Barcelona para presentar su trilogía sobre la salud mental y recibirá el Premio Especial del festival catalán.
Filmin estrena, el próximo 28 de marzo, las dos películas que cierran la trilogía sobre la salud mental dirigidas por Nicolas Philibert, “Averroès y Rosa Parks” y “La máquina de escribir y otras fuentes de problemas”. Este tríptico de documentales, que nació con “En el Adamant” (ya disponible en Filmin), Oso de Oro en el Festival de Berlín en 2023, pone el foco en los centros psiquiátricos de París y concretamente en el cuidado de sus pacientes desde una óptica desestigmatizadora. Coincidiendo con el estreno, el Brain Film Fest otorgará el Premio Especial al documentalista francés y proyectará las tres películas mencionadas, siendo “La máquina de escribir y otras fuentes de problemas” la película inaugural del certamen.
Todo empezó con el Adamant, un particular centro de día amarrado a orillas del Sena (París) que forma parte del centro psiquiátrico Paris Centre. Mientras que algunos pacientes acuden a diario, otros lo hacen muy de vez en cuando, siendo todos ellos de edades y orígenes sociales muy diversos. Alejados de la psiquiatría tradicional, los cuidadores buscan nuevas vías terapéuticas para acompañar a los pacientes con numerosos talleres creativos y participativos: de costura, música, lectura, cineclub, escritura, dibujo y pintura, relajación, marroquinería, elaboración de mermeladas… Fue durante el rodaje de “En el Adamant” que Philibert se dio cuenta de que este sistema era inseparable de “Averroes y Rosa Parks”, dos unidades de cuidados en el seno del Hospital Esquirol con una estructura más clásica. “Es una prolongación”, explica el director, “como si, tras filmar lo que sucede en escena, mostrara lo que hay entre bambalinas”. A través de entrevistas y de reuniones entre cuidadores y pacientes, la película abre muchos interrogantes acerca de los cuidados y la deshumanización de éstos: “Quería dar voz a los pacientes, a sus preocupaciones, historias, lo que les atormenta, les encierra o les aterroriza. Conocer la porosidad que les expone a la violencia del mundo, que reciben de lleno. La lucidez y la agudeza con las que evocan su mundo interno. La insaciable búsqueda del sentido. Su esperanza, su humor a veces.”.
“La máquina de escribir y otras fuertes de problemas” cierra la trilogía: “Durante el rodaje del Adamant, me enteré por un cuidador de que algunos de los pacientes tenían un pequeño grupo cuya misión era ayudar a sus compañeros en sus problemas domésticos: una fuga de agua, un mueble a montar, un aparato estropeado… Me picó la curiosidad”. Es a partir de ahí que Philibert tiró del hilo y empezó a acompañar al grupo, autonombrado La orquesta, en sus visitas a compañeros. “Fue entonces cuando la idea de hacer un tríptico en lugar de una sola película empezó a obsesionarme. Las tres películas formarían un conjunto, aunque seguirían siendo independientes entre sí: en ellas aparecerían algunos rostros en común, podrían verse en cualquier orden, y no sería necesario ver una para comprender las demás”.