La 2‘La noche temática’ de este sábado, bajo el título ‘Depresión: escapar de la tristeza’, estrena los reportajes ‘Depresión, una nueva esperanza’ y ‘El cerebro bipolar’. Frustración, tristeza, decaimiento o incapacidad para disfrutar de cualquier cosa. Científicos de todo el mundo investigan el sistema inmunológico como una de las causas principales de la depresión. En el caso de la bipolaridad el cerebro pasa de la alegría eufórica a la tristeza más angustiosa. Un trastorno difícil de entender y que requiere de la sensibilización de la sociedad para mejorar la vida de las personas que lo padecen.

Depresión, una nueva esperanza
En todo el mundo, aproximadamente 350 millones de personas sufren episodios de depresión. Casi una de cada cinco se ve afectada por esta enfermedad al menos una vez en su vida. En muchos casos, el sistema inmunológico está fuera de control. Al cerebro puede afectarle, incluso la más leve inflamación en el cuerpo. Vivencias difíciles en la infancia: situaciones de violencia, la pérdida de uno de los padres, falta de cariño emocional y confianza… Se sabe que esto tiene efectos permanentes sobre la mente. A día de hoy, los investigadores saben que también afectan a largo plazo al sistema inmunitario. En gran parte de los pacientes, los antidepresivos no son efectivos. La Organización Mundial de la Salud calcula que, hasta 2020, ciertos transtornos afectivos, como la depresión, serán la segunda enfermedad más frecuente, inmediatamente después de las enfermedades circulatorias y cardiovasculares.

El cerebro bipolar
Cinco millones y medio de estadounidenses han sido diagnosticados de trastorno bipolar. Sin embargo se sabe muy poco de cómo se manifiesta la enfermedad en nuestro cerebro y cómo afrontar los constantes y bruscos cambios de ánimo. La genética está dando nuevas pistas. En la fase de manía, con frecuencia se pueden correr riesgos irracionales, una incapacidad para tener en cuenta los peligros más apremiantes, una absoluta falta de juicio y delirios de grandeza.

Para entender en qué punto falla el cerebro bipolar, hay que trazar un mapa del cerebro… o mejor dicho, varios mapas del cerebro que cartografíen el viaje de vuelta de la enfermedad mental a la salud mental. Aunque la imagen por resonancia magnética funcional sigue siendo la herramienta cartográfica más usada, existen nuevos enfoques que permiten además la aplicación de otras terapias. La optogenética es la combinación de métodos ópticos y genéticos que ofrece una interpretación de los circuitos eléctricos del cerebro interviniendo en la actividad de las neuronas.
Sábado 21 a las 23.35h

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.